La cultura de 84 países se hizo presente en esta oportunidad en el gimnasio nacional de San Salvador este jueves 16 de noviembre, pues comentaremos todo lo ocurrido durante la presentación de trajes típicos de las candidatas que se disputan la corona del Miss Universo 2023 desde El Salvador.
Por su parte, este desfile comenzó de una con la presentación de cada una de las representantes de los 84 países al título del concurso universal. Entre plumas, vuelos, brillos y mucho color fue como vimos parte de las tradiciones de cada territorio de nuestro planeta.
TE PUEDE INTERESAR: Se robaron el show- Estas fueron las mejores en la preliminar del Miss Universo 2023
Primeramente vamos a nombrar a cinco trajes que completan nuestro Top. Esos fueron los que portaron las candidatas:
25- Bulgaria, Yuliia Pavlikova.

24- Guyana, Lisa Marine.
23- Myanmar, Amara Bo.
22- Filipinas, Michelle Dee.
21- Camerún, Issie Princesse.
Sin más que agregar, estos fueron los 20 mejores trajes típicos que se presentaron en el Miss Universo 2023. Comenzamos con:
20- República Dominicana, Mariana Downing.
Este espectacular traje típico se inspira en el plátano, uno de los ingredientes más usados en la gastronomía típica de la República Dominicana. Implementa a la perfección el árbol de plátano, sus hojas, que también se usan como envoltorio para múltiples recetas, y el fruto, el plátano verde.
19- Paraguay, Elicena Andrada.
Este atuendo no solo es un homenaje a la música, sino también un recordatorio de cómo Mangoré unió dos naciones con su talento, dejando una huella imborrable de amor y hermandad. La verdadera joya de este traje es la guitarra clásica, una réplica simbólica de la amada guitarra de Mangoré, que tejía una conexión indeleble entre Paraguay y El Salvador. Además celebra la rica historia de Paraguay a través de sus colores emblemáticos: rojo por la justicia, blanco por la paz y azul por la libertad.
18- España, Athenea Pérez.
Este traje típico se inspira en el flamenco y se confecciona con toques vanguardistas que realzan la cultura típica española a través de sus flecos. Una creación que realza la elegancia y folclore de España y sus mujeres.
16- Tailandia, Anntonia Porsild.
El traje de la “Diosa de Ayothaya” se inspira en la imagen esculpida de “Phra Mae Thorani” a finales de la Dinastía Ayothaya del Reino Siamés, que existió entre los siglos XIV y XVIII. “Phra Mae Thorani”, la diosa de la Tierra o la Madre Naturaleza en la mitología budista, es muy venerada a lo largo de la historia tailandesa. Se suele representar a “Phra Mae Thorani” como una hermosa deidad que retuerce su larga cola de pelo para producir el agua bendita, que finalmente nutre a la humanidad con la abundancia de agua. Como “Thorani” significa tierra, se cree que reside en la tierra, donde bendice a la humanidad con la fertilidad y la abundancia de la naturaleza. Simboliza la importancia de la naturaleza para el ser humano y encarna la protección de la tierra y su riqueza y prosperidad, que los tailandeses llevan en el corazón. Este es el orgullo de la nación, el símbolo de la riqueza tanto cultural como natural, la Diosa de Ayothaya.
17- Indonesia, Fabiënne Groeneveld.
Los colores del traje de “Ratu Luhur”, cuidadosamente elegidos, representan el viaje de Fabianne. Desde el negro, que simboliza sus momentos más oscuros, hasta el dorado, que representa la dignidad y la belleza de su corazón, y el cobre, que refleja su perseverancia y resistencia ante todos los obstáculos a los que se enfrenta.
Simboliza el empoderamiento de todas las mujeres que han sufrido acoso escolar. El mensaje es que transformando los puntos de vista negativos en fuentes de inspiración, podemos sacar a relucir la valentía y la fuerza inquebrantable que llevamos dentro. Es un símbolo de todas las mujeres de Indonesia que se oponen al acoso y utilizan los insultos como combustible para alcanzar el éxito. 16- Tailandia, Anntonia Porsild.
15- Estados Unidos, Noelia Voigt.
Este traje típico representa lo mejor de los Estados Unidos, los migrantes y la migración, siendo uno de los países con la envergadura más amplia de personas de todas partes del mundo que hacen vida en estas tierras de libertad.
14- Trinidad y Tobago, Faith Gillezeau.
El moko jumbie/ zanquista representa la cultura de Trinidad y Tobago. Un traje rojo de pies a cabeza que muestra el principal vestuario que se ven en los carnavales y fiestas de los trinitarios.
13- Bolivia, Estefany Rivero.
Guerrera Amazónica Boliviana. El traje de Miss Bolivia es un clamor en defensa de la extinción de las aves silvestres endémicas de la Amazonia Boliviana pero sobre todo en defensa de la PARABA BARBA AZUL , especie de vistosos plumajes que habita las selvas de la ciudad del Beni. Además Estefany enfocó su trabajo social en la ayuda de estas aves.
12- Puerto Rico, Karla Guilfu.
“Fiestas de la Calle San Sebastián”. Las Fiestas de la Calle San Sebastián son una tradición que ha unido a los puertorriqueños durante generaciones, y este traje típico, con su atención a los detalles y su homenaje apasionado a esta celebración, sin duda captura los corazones de todos. El traje típico rinde homenaje a la arquitectura del Viejo San Juan y la emocionante atmósfera de las Fiestas de la Calle San Sebastián.
11- Guatemala, Michelle Cohn.
Fantasía inspirada en la Flor Nacional de Guatemala, la Monja Blanca. Delicada orquídea que habita los bosques nubosos de las verapaces. Verapaz, del latín que significa “verdadera paz”, fue declarada símbolo nacional en 1934. El atuendo luce un espaldar que simula los pétalos de esta especie, actualmente en peligro de extinción, y su cuerpo bordado con piedras ópalo, perlas blancas y circonias. Representa paz, belleza y arte.
10- Ecuador, Delary Stoffers.
Este traje típico simboliza de manera emblemática el Ferrocarril ecuatoriano, una obra emblemática del país que se hizo presente en una creación magistral que evoca a la perfección esta cultura del Ecuador.
09- Venezuela, Diana Silva.
La venezolana enalteció la cultura del Estado Miranda con este traje inspirado en Los Diablos Danzantes de Yare, una festividad religiosa que se celebra en San Francisco de Yare. Ingresaron, junto con otras 11 cofradías del país, a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que aprueba la Unesco. Cada detalle de este traje típico fue confeccionado a mano y elaborado con bordados y cristales de colores vibrantes, haciendo honor a esta tradición. Como elemento icónico, destaca la máscara de Diablos Danzantes de Yare, reflejando el patrimonio cultural e intangible de Venezuela.
08- Dinamarca, Nikoline Hansen.
La danesa llegó con un traje impresionante que quería mostrar la historia de amor que vivió una sirena, pues en este país existen varias leyendas que cuentan la vida de estas criaturas marinas. Una creación impresionante que destaca un poco de la misticidad del país nórdico.
07- Canadá, Madison Kvaltin.
La canadiense lleva un traje que representa la diversidad, la aceptación y el multiculturalismo de su tierra. El lema de esta creación es: “Somos demasiado humildes para presumir, pero estamos orgullosos de nuestra bandera”. Realza las puertas abiertas que han tenido para los migrantes del mundo desde hace décadas.
06- El Salvador, Isabella García Manzo.
La anfitriona pisó el escenario con esta espectacular obra de arte que lleva por nombre “Empoderamiento volcánico”. Su traje representa la erupción volcánica y el renacimiento de esta tierra centroamericana.
05- Nicaragua, Sheynnis Palacios.
El Zanate es la inspiración de esta obra. Abriendo las alas al viento, el elegante y hermoso zanate de colores negro azabache, con tonos tornasoles y de hermoso canto caracteriza la fauna de Nicaragua. El traje representa la adversidad que con destellos iridiscentes son la muestra de que siempre hay una luz al final del camino. El zanete es alegre, bullanguero, picoso como el Nica, optimista y listo para un nuevo día, alegrando los parques y campos de Nicaragua y de Latinoamérica entera.
04- Honduras, Zuheilyn Clemente.
Esta pieza típica del país centroamericano realza la cultura lenca en todo su esplendor. Una creación maravillosa, impecable y que se robó las miradas por su impacto escénico.
03- Brasil, María Brechane.
Brasil deslumbra con un homenaje único al majestuoso guacamayo azul, que representa no sólo la belleza, sino la riqueza cultural y natural del país. El traje es una sinfonía de tonos azules, un poema visual que celebra la preservación y la deslumbrante diversidad de nuestro país, incorporando elementos de la Amazonia; el patrimonio indígena; la energía contagiosa de festivales culturales como el Carnaval y las fiestas populares; y la alegría que caracteriza a nuestra nación.
Al encarnar dos versiones del guacamayo azul, se pone de relieve no sólo la lucha por la supervivencia de esta especie, sino también la impactante presencia del guacamayo canindé, símbolo de la diversidad que se extiende desde la selva atlántica hasta el corazón de la selva amazónica. Más que una representación del Amazonas, el guacamayo azul se convierte en embajador de toda la nación; transmite el mensaje vital de la conservación y pone de relieve los peligros que amenazan a estas increíbles criaturas y a la biodiversidad que representan.
02- Perú, Camila Scribens.
La cultura peruana queda expuesta en todo su esplendor con esta creación que realza el Tumi. El tumi es un tipo de cuchillo ceremonial usado principalmente por civilizaciones costeras de los Andes precolombinos, siendo posteriormente adoptado y expandido por los incas tras su anexión al imperio. Habitualmente está formado por una sola pieza metálica.
01- México, Melissa Flores.
Este vestido típico lleva consigo los colores mágicos de Guardiana Alebrije, representando la esencia vibrante de la cultura mexicana. Más que un traje, es la encarnación de una heroína mística con un corazón que late fuerte por México.
Redacción de Top Vzla.